Ya sea de cine, teatro o de cualquier acontecimiento, un guion es la trascripción del mensaje que queremos transmitir e incluye todos los elementos (sonidos, imágenes, grafismos, actuaciones, etc.) que van a aparecer en la obra o evento. Hablando de radio o podcast, el guion suele recoger todos los textos, músicas, efectos sonoros y silencios que se escucharán y, en especial, deben quedar muy remarcadas las transiciones.

La persona que lea el guion (habitualmente, el técnico de sonido) debe saber en todo momento qué está sonando, cómo está sonando (en qué plano) y cómo va a desaparecer (por Fade Out, con un Resuelve?) para dejar paso al siguiente sonido (que puede aparecer por Fade In, o directamente en PP?). El guion marca sobre todo el orden y la sucesión de los sonidos.

¿Qué hay en un guion?

el orden de reproducción

El orden en qué sonarán todos los elementos sonoros, debidamente identificados (nombre del archivo y duración, si está grabado previamente)

el plano sonoro y la figura del montaje

El plano y la figura que utilizaremos en cada transición (PP, Fade In...)

el soporte de reproducción

¿Desde dónde suena cada elemento?. Antiguamente era imprescindible y complejo porque se utilizaban soportes muy variados: CD, discos, casetes, etc. Con la digitalización de los estudios de sonido todo está en el ordenador y es suficiente con especificar desde qué lista se lanza (suele haber varias para reproducir dos o más sonidos a la vez). En cualquier caso, es recomendable tener anotada la carpeta original donde se encuentra el archivo. 

En algunos guiones aparece el tiempo global destinado a cada parte del programa o sección. 

Es imprescindible anotar el nombre exacto de cada archivo para evitar errores y sobre todo encontrar fácilmente el archivo durante la grabación o emisión.

Tipologías de guion

guion literario

Únicamente incluye el texto que se va a locutar sin anotaciones técnicas. Es el guion típico utilizado en teatro. Para los locutores será muy práctico cuidar la presentación del texto para facilitar al máximo la lectura: espacio interlineado de 1,5 mínimo, letra con un tamaño grande (Times New Roman 14, por ejemplo), con pausas marcadas e incluso separando las sílabas de las palabras complejas, y desarrollando las siglas para no tener que pensar el significado durante la locución. También es útil no cortar palabras ni frases al final de línea, de párrafo o de página.

guion técnico o pauta

Este modelo prioriza las anotaciones técnicas. De hecho es como un esquema del programa donde el contenido está representado sólo por ítems o títulos. Es el guion típico de los espacios informativos. Existen dos variaciones de guiones técnicos: el americano y el europeo.

Variaciones de guion técnico

En la página anterior podíamos contemplar un ejemplo de guion americano: todo en una sola columna y se destacan las anotaciones técnicas escribiéndolas en mayúsculas. En esta página vemos un ejemplo de guion europeo: estructurado en dos columnas, una para la parte técnica y otra para el texto. 

guion técnico-literario

Es el modelo de guion más completo porque incluye tanto las anotaciones técnicas como el texto de la forma más exacta posible. Es propio de programas complejos, como el radio-teatro. Puede estructurarse en 2 columnas (una para el guion técnico y otra para el literario) o en 5 columnas (una para el técnico y el literario desglosado en cada uno de los micrófonos o personas que intervienen). A continuación presentamos un ejemplo de guion con 4 micros.


En el siguiente vídeo comentamos algunos ejemplos de guiones y especificamos los elementos que debe incluir cualquier guion técnico.

Las transiciones en el guion

Merece atención especial aclarar cómo se introduce en el guion técnico la estructura de un fundido-encadenado y un encadenado. Primero hay que recordar que estamos hablando de una transición entre dos sonidos, en el que uno desaparece y se introduce uno nuevo (siempre en el mismo plano sonoro donde estaba el primero). La clave está en la nomenclatura utilizada en el guion para señalar un Fundido-Encadenado, que es F/E. De aquí se deduce claramente una transición con dos elementos: F y E, por este orden. Por la definición de la figura, sabemos que el elemento F desaparece con un Fade Out y que el E aparece con un Fade In. Así, en el guion se escribirá:

Figura del montaje (F/E o E) primer sonido (/) segundo sonido

Por ejemplo: F/E efecto viento/efecto mar. En este caso, está sonando un efecto de viento que irá desapareciendo poco a poco, mientras irá apareciendo un efecto de mar. Siempre se escribe: elemento que desaparece / elemento que se introduce.

Esta estructura también se aplica al Encadenado, aunque para señalarlo se escriba sólo una E: (E) primer sonido (/) segundo sonido. En el ejemplo anterior, la orden del guion sobre un Encadenado de los dos efectos sería: E efecto viento/efecto mar. Recuerda que aquí el viento cesará de golpe y después, en el mismo plano, aparecerá el mar, de forma que los dos sonidos nunca se oirán a la vez.

 El guion de un programa o podcast debe reflejar todos los contenidos que se ofrecen de la forma más precisa posible, pero frente a una orden en el guion siempre prevalece la indicación del presentador o locutor del espacio. Durante la grabación o emisión aparecen ideas, sensaciones relacionadas con el ritmo, el momento, etc. que hacen pertinentes variaciones respecto a lo previsto en el guion... y siempre mejoran el producto.

Hasta aquí hemos visto diferentes estilos de guion, los más adecuados y habituales en los medios sonoros en función de sus contenidos, pero cada equipo de programa o podcast acaba personalizando el guion. Decidir qué tipo de guion hacer (pauta o técnico-literario), a 2 columnas o más, depende de muchas variables. Recomendamos ser prácticos teniendo en cuenta el contenido, el estilo y el público al que nos dirigimos. 

Al final, cada programa establece sus pequeñas normas y nomenclaturas para que la comunicación entre el técnico y los locutores sea fluida y eficaz.

 

Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Creación de Podcast.

¿Te gusta el contenido de esta píldora de conocimiento?

No pierdas tu oportunidad y ¡continúa aprendiendo!

Política de privacidad

ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos anónimos, guardar las preferencias que selecciones y para el funcionamiento general de la página.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies