Torralba-Borrego y Garrido-Hernansaiz (2021), a partir del trabajo de Bonino (2004) han realizado la siguiente categorización sobre los micromachismos:
Coercitivos-Utilitarios
Su objetivo es doblegar por medio de la fuerza a la mujer ya sea por medios psicológicos, morales o económicos, consiguiendo limitar su libertad, su tiempo como su espacio, algo que finalmente mina su capacidad de decisión.
A continuación, describiremos sus distintas formas de expresión tomando como ejemplo extractos del libro, El Consentimiento de Vanessa Springora (2020):
Cuando se teme a la pareja porque esta es una persona agresiva.
Un ejemplo del mismo puede ser: "A la menor ocasión, por un detalle, una mirada o una simple palabra «fuera de lugar», le da un ataque de celos. En cuestión de segundos las paredes empiezan a temblar, los platos vuelan y oigo portazos."
Control de la economía personal
Generando dependencia económica en la mujer. Haciendo que sea el hombre quien tome las decisiones económicas o limitando el acceso de la mujer al dinero.
Un ejemplo de esta situación: "Mi padre se las arregla para no pasar más la pensión alimenticia. Algunos finales de mes se complican."
No participación en lo doméstico
Apoyándose en este caso en los roles de género tradicional, este tipo de expresión utilitaria consigue que la mujer asuma que el cuidado del hogar es única y exclusiva responsabilidad suya.
Un ejemplo: "Después de la separación de mis padres, ya solo veo a mi padre de vez en cuando."
Uso libre del tiempo y espacio para el hombre
Considerándose que es su derecho la forma como administra y hace uso del tiempo.
Un ejemplo, "Dos de cada tres veces espero sentada en uno de esos restaurantes caros hasta que el señor se digne a aparecer. A veces viene el camarero a decirme que mi "papá ha llamado diciendo que se retrasará media hora"(...)."
Una estrategia que tiene por objetivo el agotamiento de la otra persona para que finalmente ceda.
Un ejemplo, "En un principio no me atrevo a contestarle. Pero G. no es un hombre que se desanime por tan poco. En ocasiones me escribe dos veces al día."
Sus opiniones y sus acciones tienen más valor que las de su pareja
Imponiendo elecciones, ideas o conductas, sin valorar la opinión de su mujer.
Un ejemplo: "Luego, a fuerza de pedírmelo, acabo armándome de valor. Escribo una respuesta mojigata y arisca, pero a fin de cuentas una respuesta. Acabo de cumplir catorce años. Él tiene casi cincuenta. ¿Y qué?"
Encubiertos
Describen aquellas acciones que llevan a que las mujeres pierdan autonomía, adquiriendo gracias a ello más poder en la relación. Se hace uso del afecto como señalan Torralba-Borrego y Garrido-Hernansaiz (2021), para orientar las acciones de la mujer en un sentido u otro. Esto consigue que la mujer termine sintiéndose culpable, impotente y confusa frente a lo que está pasando. Este tipo de micromachismo se manifiesta a través de:
Abusar del rol tradicional de la mujer
Esto consigue generar en ella una sobrecarga.
Ejemplo: "La directora de la escuela llama un día a mis padres. Mi padre no va a verla. Es mi madre la que escucha, preocupada."
Regulando la intimidad que da a la mujer con el objetivo que esta se adapta a la cantidad que él desea.
Ejemplo: "me animó enseguida a utilizar ese modo de comunicación, seguramente, en primer lugar, porque él es escritor, pero por seguridad"
Manipulación de la comunicación
Algo que Bonino (2004) denomina seudointimidad y que describe tácticas de comunicación en la cual el hombre se defiende-ofende, engaña o miente.
Ejemplo: "Ahora la menor de mis palabras se vuelve en mi contra. Su diario se ha convertido en mi peor enemigo, el filtro con el que G. tamiza nuestra historia y la transforma en pasión enfermiza de la que soy la única artífice.".
Algo a través de descalificaciones o atribuirse méritos como si fueran propios y que lleva a reforzar el rol de superioridad en la relación.
Ejemplo:
- Dime, ¿has hecho la redacción? Podría ayudarte, ¿sabes? Estás retrasándote.
- No, te preocupes, yo lo he pensado, la haré luego
- Pero ¿por qué?, ¿no quieres que te eche una mano?
- (...)
- Al día siguiente, entrego la redacción a mi profe de lengua, muerta de vergüenza.
- (...)
- cuando nos devuelve los trabajos exclama (...) ¡esta semana te has superado!
- (...)
- Después, a G. nunca le interesará mi diario, no me animará a escribir ni me instará a encontrar mi camino.
- El escritor es él.
Sus acciones están orientadas a aniñar a la mujer, generándole desequilibrio cuando pierde control sobre ella.
Ejemplo: "De alguna manera se ha convertido en mi tutor. No debo comer tanto chocolate para evitar el acné. Debo cuidar la línea en general."
Ante la no asunción de responsabilidades, apelando a otros motivos.
Ejemplo: "Son puritanos que lo confunden todo. A la chica que afirma que la violó la han manipulado unos envidiosos."
En crisis
Tiene por objetivo que permanezca el desequilibrio de poder cuando ven que la mujer está empoderada o cuando el hombre está en crisis, (Bonino, 2004). Se manifiestan a través de:
Una actitud que Torralba-Borrego y Garrido-Hernansaiz (2021) surge como producto del temor ante el poder de la mujer. Esto lleva a que el hombre busque incrementar el control que tiene sobre los espacios, tiempo y/o actividades que realiza la mujer.
Ejemplo: "¿por qué te invita ese tío si no es para sobarte entre canción y canción, o pero aún, para llevarte a un rincón oscuro y besarte? Espero que al menos le hayas dicho que no."
Se manifiesta de forma verbal, pero no va acompañado de acciones. La expresión verbal es una forma de evitar una situación conflictiva.
Ejemplo: "Lo más pernicioso es que estas cartas son asimismo la muestra de que no es el monstruo que la gente describe. Todas estas declaraciones de amor son la prueba tangible de que lo aman y, mejor aún, de que también él sabe amar. (...) Porque al G. enamorado de adolescentes se añade el escritor. La autoridad y el control psicológico de que goza bastan para empujar a su ninfa del momento a afirmar por escrito que está satisfecha. Las cartas dejan rastro, exigen respuesta, y cuando son de un lirismo ardiente, hay que estar a la altura. Mediante esta orden muda, la adolescente se impone la misión de tranquilizar a G. respecto del placer que le proporciona, de modo que, en caso de que irrumpa la policía, su consentimiento no plantee la menor duda."
Resistencia pasiva y distanciamiento
A través de amenazas de abandono o una actitud pasiva.
Bonino (1996) pone como ejemplo de la presencia del abandono, en el hecho de que el marido se encierre en el trabajo o el refugio en otra mujer más comprensiva. En el libro de Springora (2020), apreciamos que la resistencia se manifiesta en el siguiente ejemplo: "Entre mis dieciséis y mis veinticinco años aparecen sucesivamente en las librerías, a un ritmo que no me da un respiro, novelas de G. en las que se supone que soy la protagonista (...) Lo que también descubro es que, a pesar de negarme con rotundidad a retomar el contacto con él, G. se mantiene insidiosamente informado de mi suerte. No sé por quién."
Rehuir la crítica y la negociación
Como una forma de evitar el cambio que la mujer demanda.
Ejemplo: "Cuando intento que me conteste, elude mis preguntas atacándome. Dice que soy una quisquillosa insoportable."
Consistentes en cambios puntuales de actitud basados en intereses personales.
Ejemplo: "Me ha propuesto que vaya con él a Filipina. Quiere demostrarme que el país no tiene nada que ver con la guarida de diablo que describe en sus libros. (...) Para reencontrarnos y volver a querernos como el primer día."
Hacerse víctima de los distintos reclamos y empleando la culpa como una forma de sometimiento.
Ejemplo: "En el diario, transforma nuestra historia en una ficción perfecta. La del libertino reconvertido en santo, la del perverso curado, la del infiel que se ha enmendado, ficción escrita pero jamás vivida, publicada con el pertinente desfase, es decir, el tiempo en que la vida se ha disuelto en la novela. Yo soy la traidora, la que destrozó aquel amor ideal, la que lo estropeó todo negándose a acompañarlo en esa metamorfosis. La que no quiso creer en aquella ficción..."
Mostrando indefensión para conseguir que la mujer ceda.
Ejemplo: "Dice estar a punto de morir, y le cuenta, entre otras sandeces, que su mayor deseo es volver a verme. Intenta darle pena. (...) A un moribundo no se le niega nada.".
Alargar la toma de decisiones.
Ejemplo: "Cuando le pido explicaciones, me dice que son fans que lo han seguido por la calle (...). Luego me dice que tiene que marcharse, esta vez a Bruselas, donde le han invitado a firmar a una librería y va a firmar en una librería. (...) Pero dos días después, el sábado, caminando por la calle con una amiga, lo veo del brazo de una chica joven en la acera de enfrente a la mía".
Te vamos a pedir que leas el siguiente diálogo, forma parte de la película "Solo una vez" (Ríos Bordón, 2021) basada en la obra teatral homónima de Buchaca (2018) y que respondas de forma posterior a las preguntas que se encuentran al final del mismo:
- Eva: Está apático, está deprimido.
- Pablo: Porque estoy bloqueado porque estoy escribiendo una novela y tengo mucha presión
- Terapeuta: Pero eso no es su culpa
- Pablo: Pues yo también diría muchas cosas que mejoraría de ella y me las callo.
- Terapeuta: Pues dilas, dilas aquí, aquí estamos para eso.
- Pablo: A mí, me gustaría que fuera más positiva cuando leyera mis novelas y mis trabajos
- Eva: Siempre soy positiva
- Pablo: Estamos diciendo la verdad, ¿no? Hemos venido a decir la verdad, pues di la verdad, no te gusta una m..... lo que escribo. Cuando leyó el original de Luis Redondo no hablaba de otra cosa, ¿y mi última novela cuánto has tardado en leerla? ¿Cuánto? ¿Un mes?
- Eva: Porque me la pasaste cuando nos teníamos que ir a la feria del libro, iba de c... y tiene 700 páginas
- Pablo: Ah, no me j....., el problema es que es larga ahora, ¡no me j.... Eva!
- Terapeuta: Perdona, no grites
- Pablo: No y ahora lo que voy a escribir son novelas de 200 páginas como un niño de protagonista, claro que sí. La novela de Luis Redondo es una m.....
- Eva: Es humana, sabe hablar de sentimientos, sabe emocionar.
- Pablo: por allí no vayas
- Eva: Es que eres un escritor frío, pero eso no es malo Pablo.
- Pablo: ¿Y por qué hablamos de cómo escribo yo ahora?
- Terapeuta: Porque es un tema importante que has sacado tú.
- Pablo: No, perdón, no saqué este tema. Yo dije, lo que yo mejoraría de ella.
Identificando micromachismos
Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Del micromachismo a la microagresión: identificación y soluciones inclusivas.