Es común que estos menores experimenten graves traumas y consecuencias negativas en la salud, tanto física como psicológica, a causa del proceso que han vivido. Sufren una serie de cambios: separación de amistades y familiares, cambio de paisaje, costumbres, cultura e idioma, entre otros. Estos aspectos son lo que conforman la identidad de las personas, y al ser modificados, lleva al menor a un proceso de transformación o reestructuración personal

Duelo migratorio

Definición

Este proceso también es conocido como "el mal de los 6 meses", pues es lo que se estima que dura el periodo de adaptación. Una vez pasado este periodo, las personas comienzan a enfocarse más en ellas mismas.

El duelo migratorio hace referencia al proceso de adaptación de quien emigra. Este duelo manifiesta sus síntomas una vez la persona empieza a asentarse en el nuevo lugar, cuando toda su atención está enfocada en el nuevo comienzo. En este momento es cuando se da cuenta de la pérdida que supone el cambio (separación de la familia y amistades, dejar atrás un lugar conocido...).

Factores

Existen dos factores que influyen en el duelo:

Tiempo

Distancia

Tiempo total que permanece fuera del país de origen.

Clases

Según las características, existen diferentes tipos o clases de duelo.

Parcial

De larga duración

Asociado a la infancia

Múltiple

Este tipo de duelo surge ante la separación del país de origen y todo lo que la persona deja allí (familiares, amistades, costumbres). Es parcial puesto que no se pierde lo mencionado, sino que se aleja de ello, pudiendo volver a tenerlo cerca si regresa de nuevo.

Síntomas

A lo largo de todo el proceso de adaptación pueden aparecer los siguientes síntomas:

  • Pérdida de apetito
  • Ansiedad
  • Problemas relacionados con el sueño
  • Emociones como tristeza o rabia

Desencadenantes

La situación compleja que viven los menores cuando llegan a su destino es el desencadenante de este duelo:

  • Soledad
  • Sentimiento de fracaso si con consigue las metas que se había fijado
  • Supervivencia
  • Miedo a peligros físicos (riesgos derivados del viaje) y a represalias legales (detención y expulsión)

 Síndrome de Ulises

Definición

Debe el nombre al personaje Ulises de la obra la Odisea del poeta griego Homero. Se trata de un semidiós que se ve en la tesitura de afrontar diferentes peligros permaneciendo lejos de su familia. Este término fue acuñado en el año 2000 por el psiquiatra Joseba Achotegui, quien trabaja en el Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR).

Conocido, también, como "Síndrome de estrés crónico y múltiple". Este Síndrome va más allá del mero duelo que sufren algunos migrantes, y se relaciona con el malestar emocionado provocado por las condiciones nefastas y extremas en las que viajan y en las que viven en el país de destino.

Síntomas

Se trata de un síndrome complejo que presenta un cuadro crónico con síntomas ansioso-depresivos.

  • Cefaleas
  • Depresión
  • Tristeza, sentimiento de fracaso y de culpa
  • Ideas autolesivas o incluso de muerte
  • Nerviosismo y preocupaciones recurrentes
  • Irritabilidad
  • Trastornos del sueño y fatiga
  • Problemas de memoria y falta de atención derivados del alto nivel de estrés y los problemas de insomnio
  • Desorientación

Desencadenantes

Los desencadenantes de este síndrome son similares a los del duelo:

  • Soledad y falta de apoyo social
  • Sentimiento de fracaso 
  • Supervivencia
  • Miedo al peligro y consecuencias legales
  • Ausencia de sensación de control sobre la situación
×
Pese a que no existe una cifra oficial exacta respeto a este síndrome, estudios señalan que en torno a un 17 % de la población inmigrante lo sufre, no habiendo diferencia significativa entre hombres y mujeres.
 

Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Estrategias e intervención socioeducativa con menores extranjeros no acompañados (MENAS).

Política de privacidad

ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos anónimos, guardar las preferencias que selecciones y para el funcionamiento general de la página.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies