"El aliento es el mejor amigo del hombre" Ludwig Schimit

Antes de aprender diversas técnicas de relajación, debemos de aprender las nociones básicas de la correcta respiración.

Para sentirte mejor, respira mejor.

Fases de la respiración

Inspiración

  • Aumenta el diámetro del tórax.
  • Las costillas y el esternón se desplazan hacia arriba y hacia el exterior.
  • Aumenta la contracción del diafragma y se baja.
  • El aumento de la capacidad torácica reduce la presión existente en la cavidad pleural al llenarse los pulmones.

Fases de la respiración

Espiración

  • Disminuye el diámetro del tórax.
  • Las costillas y el esternón se desplazan hacia abajo y hacia adentro.
  • El diafragma se relaja y se eleva.
  • La disminución de la capacidad torácica determina la disminución de la presión en la cavidad pleural que hace que los pulmones se retraigan.

Fases de la respiración - 2

Principios fundamentales

Debemos tener en cuenta también los cuatro principios fundamentales de la respiración para que esta sea correcta.

Primera norma

La respiración natural debe ser siempre por la nariz. Durante la inspiración las fosas nasales actúan como filtros y a su vez la mucosidad mantiene una adecuada humedad del aire. En la espiración nasal se expulsan las impurezas bloqueadas al interior de la nariz y se aprovecha la humedad y calor para la siguiente inspiración. No obstante, hay situaciones de gran esfuerzo físico en las que se recomienda una espiración por la boca, pero nosotros no nos vamos a centrar en este tipo de respiración específica.

Segunda norma

La respiración debe ser efectuada de manera profunda. Existen básicamente cuatro tipos de respiración: clavicular, torácica, abdominal y la completa. La más fisiológica y adecuada es la completa.

Tercera norma

Este principio está representado por la regulación del ritmo de la respiración. A menudo, respiramos de manera irregular, interrumpida y sincopada. Dar ritmo a la respiración significa completar la respiración en cada uno de los actos.

Cuarta norma

La respiración se puede suspender al final de la inspiración (retención) o al final de la espiración (suspensión) tal como se utiliza en algunos deportes, disciplinas o técnicas de relajación.

Tipos de respiración

Aquí vamos a explicar los diferentes tipos de respiración y sus fases. Recuerda que la respiración nunca debe ser forzada, sino que debe tener lugar de manera pasiva, intentando estar lo más relajados posible.

Clavicular

Al inspirar enviamos el aire a la parte alta de los pulmones y observamos que nuestras clavículas se elevan. Al espirar notamos un aire corto y poco profundo. Sola es incorrecta, pobre e incluso nos pone nerviosos si la llevamos a cabo un rato. Es la forma en la que respiramos en los momentos de estrés, ansiedad o nerviosismo.

No recomendamos que practiquéis esta forma de respiración por mucho tiempo, pero nos sirve para detectar las sensaciones y mecanismos de funcionamiento.

Abdominal

Al inspirar enviamos el aire a la parte media de los pulmones y observamos que nuestro pecho se eleva y las costillas se abren. Al espirar notamos más aire y la respiración más profunda.

Para practicar utilizamos la implicación visual y propioceptiva, pero si añadimos también la táctil, podemos potenciar la sensación. Coloca tus manos sobre las costillas y piensa que estás tocando un acordeón.

Torácica

Al inspirar enviamos el aire a la parte baja de los pulmones y observamos que nuestro abdomen se eleva y se hincha. Al espirar notamos aún más aire y la respiración aún más profunda.

Para practicar utilizamos la implicación visual y propioceptiva, pero si añadimos también la táctil, podemos potenciar la sensación. Coloca tus manos sobre tu vientre de forma que pongas la mano derecha en la parte superior del abdomen y la izquierda sobre el ombligo y piensa que estás llenando y vaciando un globo.

Completa

Al inspirar enviamos el aire primero al abdomen y luego al pecho. Al espirar desinflamos primero el pecho y luego el abdomen. Notarás una respiración muy profunda y relajante.

¡La correcta!

Fases de la respiración completa:

  1. Inspiración abdominal.
  2. Inspiración torácica.
  3. Espiración torácica.
  4. Espiración abdominal.

Esta respiración deberías practicarla muchas veces y a diario para que se convierta inconscientemente en tu respiración natural e involuntaria.

Es importante practicar la respiración centrándose en cada parte del proceso individualmente. Comenzamos invitando a los niños a colocar su mano sobre su vientre y sentir su respiración allí, animándolos a visualizar su respiración pasando a través de una "bolsa".

A continuación, les indicamos que formen parejas, colocando las manos sobre el vientre y la espalda baja de su pareja y observando cómo los riñones también se mueven, podríamos decir que es como si respiráramos por los riñones.

También podemos jugar a imitar a los 'chulitos' (sacando el pecho), llenando su pecho de aire, y de esta manera, desde pequeños asocian esta forma de respirar como antinatural y propia de personas inseguras que no saben relajarse y necesitan escapar detrás de un escudo de aire.

Finalmente, podemos inhalar directamente levantando los hombros sin utilizar las otras tres zonas, dando como resultado el gesto de "no sé".

 

Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Mindfulness, inteligencia emocional y yoga para la infancia.

¿Te gusta el contenido de esta píldora de conocimiento?

No pierdas tu oportunidad y ¡continúa aprendiendo!

Política de privacidad

ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos anónimos, guardar las preferencias que selecciones y para el funcionamiento general de la página.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies