Las falacias lógicas son errores del razonamiento que nos llevan a conclusiones incorrectas. Son muy comunes y pueden influir en nuestras decisiones al parecer convincentes cuando, en realidad, están basadas en premisas débiles o manipuladas. Vamos a analizar las falacias más comunes y conocer técnicas para reconocerlas y evitar sus influencias.
Estas falacias ocurren cuando la conclusión no está directamente relacionada con las premisas o razones presentadas. En lugar de argumentos válidos, utilizan distracciones emocionales o apelan a conceptos irrelevantes.
Falacia "ad hominem"
Atacar a la persona que presenta un argumento en lugar de evaluar o criticar el argumento mismo.
"No tomes en serio su propuesta, es demasiado joven para saber sobre este tema."
Lee o escucha un debate, detecta cualquier uso de ataques personales en lugar de argumentos válidos y reflexiona sobre cómo estos ataques desvían la atención del debate principal.
Falacia de apelación a la autoridad o "ad verecundiam"
Asumir que algo es cierto solo porque una figura de autoridad lo dijo, sin evaluar la veracidad de la afirmación.
"Esta dieta debe de ser la mejor para adelgazar porque lo dice un famoso chef."
Elige una declaración de una figura pública y busca evidencia adicional que confirme o contradiga su afirmación.
Falacia de apelación a la emoción
Intentar convencer utilizando emociones en lugar de razones lógicas.
"Si realmente te importa el medio ambiente, deberías hacer una donación a esta causa."
Analiza una campaña publicitaria y distingue los elementos emocionales de los argumentos racionales.
Estas falacias ocurren cuando se sacan conclusiones a partir de unos hechos insuficientes o se aplican conclusiones sin justificación.
Falacia de generalización apresurada
Extraer una conclusión general basada en una evidencia limitada o insuficiente.
"Todos los jóvenes son irresponsables; mi sobrino pierde todo lo que se le regala."
Reflexiona sobre la opinión que tengas sobre un grupo (jóvenes, parados, animalistas…) y anota evidencias tanto a favor como en contra.
Falacia de la pendiente resbaladiza
Argumentar que una acción pequeña llevará a consecuencias extremas sin considerar escenarios intermedios.
"Si permitimos trabajar desde casa una vez por semana, pronto nadie querrá ir a la oficina."
Piensa en una afirmación que hayas escuchado y analiza la plausibilidad de cada paso.
Falacia de causa falsa "post hoc"
Asumir que, si un evento sigue a otro, el primero debe ser la causa del segundo.
"El año pasado, la empresa introdujo el trabajo remoto y desde entonces las ventas han caído. Está claro que el trabajo remoto es la causa de la caída de la productividad."
Busca una situación en la que se hayan asociado dos eventos y reflexiona si existe una relación causal o solo una coincidencia.
Estas falacias se presentan cuando los términos, conceptos o suposiciones subyacentes son ambiguos o se usan para manipular una conclusión.
Falacia del falso dilema
Presentar solo dos opciones cuando en realidad existen más alternativas.
"Si no apoyas este cambio en el equipo, estás en contra de la innovación de la empresa."
Escoge un argumento que presente dos opciones, identifica al menos una opción adicional y analiza cómo podría cambiar el contexto.
Falacia de petición de principio
Presentar como conclusión lo que debería ser la premisa inicial. Es decir, asumir como cierto lo que se intenta probar.
"Este producto es de la mejor calidad porque es el número uno del mercado."
Toma una afirmación publicitaria famosa e identifica si la conclusión está probada o asumida.
Falacia de ambigüedad
Usar un término o concepto ambiguo en diferentes sentidos dentro del mismo argumento, creando confusión.
"La teoría de la evolución es solo una teoría, así que no deberíamos tomarla tan en serio."
Lee un argumento complejo, subraya cada palabra clave y reflexiona si las palabras mantienen su significado constante durante todo el argumento.
Estas falacias comparan situaciones o hechos que no son realmente equivalentes, pero se presentan como sí lo fueran.
Falacia de la analogía falsa
Asumir que dos situaciones son comparables en todos los aspectos solo porque comparten algunas similitudes.
"Permitir a los estudiantes utilizar calculadoras es hacer trampa en un examen."
Toma un argumento basado en una semejanza y haz una lista de las diferencias entre las situaciones comparadas.
Falacia de apelación a la tradición
Argumentar que algo es correcto solo porque siempre se ha hecho de esa manera.
"Esta directora es la mejor que podemos tener, lleva más de 25 años en el puesto."
Toma una práctica personal habitual y reflexiona si existen razones lógicas para seguir aplicándola o si podría mejorarse.
Falacia del hombre de paja
Simplificar o distorsionar la posición del oponente para refutar más fácilmente su argumento.
"Él dijo que deberíamos implantar tecnologías educativas para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Es decir, quiere reemplazar a los maestros por robots y ordenadores."
Escucha un debate y trata de identificar si alguien distorsiona el argumento del otro y reformula ese argumento con precisión.
Ya sabemos que las falacias lógicas son errores en el razonamiento que debilitan un argumento y distorsionan nuestra percepción. Para mejorar nuestra capacidad crítica y lógica no es suficiente solo identificarlas, sino también debemos saber corregirlas. Recuerda que, a menudo, las falacias no se perciben de inmediato porque se presentan de manera persuasiva o emocional, por lo que es necesario un enfoque meticuloso para detectarlas.
Pautas y técnicas para corregir falacias
Al aplicar estas pautas podemos mejorar nuestras habilidades de razonamiento y reducir la influencia de falacias en nuestras decisiones y juicios. Detectar y corregir falacias no solo mejora nuestra capacidad de argumentar, sino que también nos permite ser más reflexivos y analíticos en nuestra vida diaria.
Desafío de las falacias propias
Técnica del Advocatus Diaboli
Adoptar el papel de "abogado del diablo" permite criticar nuestras ideas como si lo hiciera otra persona. Esto es útil en cualquier debate o análisis para ver si nuestras razones son sólidas o carecen de lógica.
Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Pensamiento crítico y estrategias creativas en la era de la IA.
No pierdas tu oportunidad y ¡continúa aprendiendo!
Política de privacidad
ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos anónimos, guardar las preferencias que selecciones y para el funcionamiento general de la página.
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".
Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies