Tipos de ataques cibernéticos comunes
En el mundo digital actual, la ciberseguridad es una necesidad fundamental para proteger la información y los sistemas. Los ataques cibernéticos son una amenaza constante que puede tener graves consecuencias para individuos, empresas e instituciones.
Las smart cities, al depender en gran medida de la conectividad y la tecnologÃa para mejorar la eficiencia y calidad de vida, se convierten en objetivos atractivos para ataques cibernéticos. La interconexión de dispositivos y sistemas en estos entornos proporciona oportunidades para amenazas que buscan aprovechar vulnerabilidades y comprometer la integridad de la infraestructura. A continuación, se describen algunos de los tipos de ataques cibernéticos comunes en el contexto de smart cities, aunque algunos se han visto someramente como amenazas en un punto anterior:
Ataques de Denegación de Servicio (DoS y DDoS)
Los ataques DDoS buscan abrumar los recursos de una red, sistema o servicio, impidiendo que usuarios legÃtimos accedan a ellos. En smart cities, esto podrÃa resultar en la interrupción de servicios esenciales, como sistemas de transporte o plataformas de gestión urbana.
La diferencia entre ataques DoS y DDoS es que el ataque DoS es un ataque a un sistema de ordenadores o red que causa que un servicio o recurso sea inaccesible a los usuarios legÃtimos. Una ampliación del ataque DoS es el llamado ataque de denegación de servicio distribuido, también llamado DDoS (por sus siglas en inglés, Distributed Denial of Service) el cual se lleva a cabo generando un gran flujo de información desde varios puntos de conexión hacia un mismo punto de destino. La forma más común de realizar un DDoS es a través de una red de bots, siendo esta técnica el ciberataque más usual y eficaz por su sencillez tecnológica.
Fuente: Nextvision
Ataques a la Infraestructura CrÃtica
Las Smart cities dependen de infraestructuras crÃticas como redes eléctricas, sistemas de agua y transporte inteligente. Atacar estos sistemas podrÃa tener consecuencias graves, desde apagones hasta la manipulación de señales de tráfico, afectando la seguridad pública.
Fuente: IA
Ransomware
Los ataques de ransomware cifran los datos de un sistema y exigen un rescate para su liberación. En smart cities, esto podrÃa afectar sistemas de gestión de emergencias, bases de datos de servicios públicos o incluso el control de semáforos, comprometiendo la funcionalidad esencial.
Fuente: cajasietecontunegocio
Ataques a Dispositivos IoT
Dada la proliferación de dispositivos IoT en smart cities, los ataques dirigidos a estos dispositivos son comunes. Esto puede incluir la manipulación de sensores de tráfico, cámaras de vigilancia o incluso vehÃculos autónomos, poniendo en riesgo la seguridad y privacidad.
Fuente: Bankia
Phishing y Spear Phishing
Estos ataques buscan engañar a usuarios para revelar información confidencial. En smart cities podrÃan dirigirse a empleados municipales o ciudadanos, comprometiendo credenciales y permitiendo acceso no autorizado a sistemas.
Fuente: esferize
Inyección de Código
Ataques de inyección de código buscan insertar código malicioso en aplicaciones o bases de datos. En smart cities, esto podrÃa afectar sistemas de gestión de tráfico, bases de datos de servicios urbanos o incluso aplicaciones de ciudadanos, comprometiendo la integridad de la información. Código se refiere a 'código informático', las instrucciones que hacen funcionar las máquinas, tanto ordenadores como dispositivos IoT como máquinas industriales.
Fuente: hostdime
Ataques a Redes 5G
Con la implementación de redes 5G en smart cities los atacantes podrÃan buscar explotar vulnerabilidades en esta infraestructura de alta velocidad. Esto podrÃa afectar la comunicación crÃtica entre dispositivos y sistemas, asà como la disponibilidad de servicios.
Fuente: Comisión Europea
Ataques Man-in-the-Middle (MitM)
Los ataques MitM buscan interceptar y manipular la comunicación entre dos partes. En el contexto de smart cities, podrÃan comprometer la comunicación entre vehÃculos autónomos, sistemas de emergencia y otros dispositivos interconectados.
Fuente: Pandasecurity
Ataques a Sistemas SCADA
Los sistemas de control y adquisición de datos (SCADA) son esenciales para la gestión de infraestructuras crÃticas en smart cities. Ataques dirigidos a estos sistemas podrÃan tener consecuencias devastadoras, como la manipulación de procesos industriales o la interrupción de suministros básicos.
Fuente: logicalis
Ataques de Fuerza Bruta
Los ataques de fuerza bruta intentan acceder a sistemas adivinando contraseñas mediante múltiples intentos. En smart cities esto podrÃa dirigirse a sistemas de gestión municipal o a plataformas que almacenan datos sensibles.
Fuente: fastercapital
Secuestro de Sesiones (Session Hijacking)
Este tipo de ataque busca tomar el control de sesiones de usuarios legÃtimos. En smart cities podrÃa comprometer la autenticación de usuarios en aplicaciones y sistemas, dando acceso no autorizado.
Fuente: Globalsign
Ataques a la Cadena de Suministro
La cadena de suministro en smart cities abarca desde la adquisición de tecnologÃa hasta su implementación. Atacar esta cadena podrÃa introducir componentes comprometidos o software malicioso en la infraestructura, comprometiendo la seguridad desde el inicio.
Fuente: c2usercisoslab
Ataques de Malware Avanzado Persistente (APTs)
Las APTs son ataques sofisticados que buscan permanecer en el sistema de manera prolongada. Habitualmente son ataques especÃficos y dirigidos a infraestructuras concretas u objetivos concretos (caso de las centrifugadoras de uranio del plan nuclear iranà atacado por el virus Stuxnet, correspondiente a este tipo de ataques). En smart cities podrÃan operar de manera sigilosa, recopilando información sensible a lo largo del tiempo.
Fuente: b-secure
Ataques a Plataformas en la Nube
Dado que muchas smart cities almacenan datos y ejecutan servicios en la nube, ataques a estas plataformas podrÃan comprometer información y funcionalidades crÃticas.
Fuente: smartekh
Ataques a Sistemas de Vigilancia y Reconocimiento Facial
La implementación de sistemas de vigilancia y reconocimiento facial en smart cities ha generado preocupaciones sobre la privacidad. Los ataques podrÃan comprometer estas tecnologÃas para eludir la seguridad y realizar seguimientos no autorizados.
Fuente: BBC Mundo
Manipulación de Información Geoespacial
Ataques que alteran la información geoespacial podrÃan tener consecuencias graves en smart cities. PodrÃan afectar la navegación de vehÃculos autónomos, la gestión de emergencias y la planificación urbana.
Fuente: accasoftware
Ataques a Sistemas de VehÃculos Autónomos
Dada la creciente implementación de vehÃculos autónomos en smart cities, los ataques a estos sistemas podrÃan comprometer la seguridad vial y la integridad de la movilidad urbana.
Fuente: motor
Ataques de Insider Threat
Los ataques perpetrados por personas dentro de la Organización pueden ser especialmente peligrosos en smart cities, ya que podrÃan tener acceso privilegiado a sistemas crÃticos.
Fuente: futurespace
Ataques a Plataformas de Pagos y Transacciones
La digitalización de servicios en smart cities incluye plataformas de pago. Atacar estas plataformas podrÃa comprometer la integridad financiera y la confianza de los ciudadanos.
Fuente: fractaliasystems
Ataques a Sistemas de Gestión de Residuos
La gestión eficiente de residuos es un componente clave de las smart cities. Ataques a sistemas de gestión de residuos podrÃan tener impactos ambientales y de salud pública.
Fuente: IADB
Desinformación y propaganda
Difusión de información falsa o propaganda para influir en la opinión pública o desestabilizar gobiernos. Los canales de difusión pueden ser: Redes sociales, medios de comunicación, sitios web falsos. Ejemplos hay muchos, como noticias falsas sobre un candidato polÃtico, propaganda para generar odio hacia un grupo social.
Fuente: Edem
Ataques "Zero-day"
Ataques que explotan vulnerabilidades de software que aún no son conocidas por el fabricante. Son difÃciles de detectar y prevenir porque no hay parches disponibles. Un ejemplo puede ser un ataque a un navegador web que explota una vulnerabilidad desconocida. Estas vulnerabilidades cotizan a muy alto precio en los canales alternativos de distribución (Dark Web).
Fuente: INCIBE