Autoría de fotografías por orden de aparición
Los refugios climáticos, pueden parecer intervenciones sencillas, sin embargo, requieren de:
A la hora de crear una red de refugios climáticos, además de diseñar espacios nuevos o adaptarlos, también se incluyen espacios ya construidos que no están pensados de manera inicial para cumplir esta función, así que pueden presentar algunas disfunciones. Veamos los problemas que tienden a presentar los refugios climáticos, para dar soluciones o para tenerlos en cuenta en su planificación y funcionamiento:
Muchos de los refugios climáticos son públicos y hay días y horarios en los que algunos espacios cierran, por lo que la oferta se reduce, sobre todo en el mes de agosto. Este factor hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar la red.
Se tiende a incluir bibliotecas, colegios y escuelas infantiles aclimatadas que no abren todos los días y tienen un horario muy marcado.
Solución: Garantizar una red de espacios exteriores no sometidos a horarios de cierre e invitar también a espacios privados a formar parte de la red para abarcar el mayor número días y horarios, de tal manera que unos espacios puedan tomar el relevo de otros.
Si se ofrece un edificio o parte de él, como su vestíbulo, a modo de refugio climático, tienen que estar debidamente acondicionados con las características antes mencionadas entre las que se incluye: disponer de agua gratuita, aseos, espacio de descanso operativo y agradable. Tiene que ser un espacio que no genere incomodidad o vergüenza al ser usado.
Solución: Comprobar que los espacios cumplen con las características mínimas de refugio climático y que atraigan de manera natural a las personas. Tienen que ofrecer espacios atractivos en los que estar. De esta forma, estos espacios también pueden contribuir a otro de los grandes problemas urbanos: la soledad no deseada.
Muchos de los espacios son interiores y para garantizar aclimatar los espacios, suelen valerse de máquinas de aire acondicionado que expulsan aire caliente al exterior para mantener el aire interior fresco, por lo tanto, vierten más calor al espacio exterior, además de consumir energía y agravar más la crisis climática.
Solución:
Acondicionar los espacios mediante criterios bioclimáticos, de consumo de menor energía posible, evitando la expulsión de calor al exterior en momento de temperaturas elevadas.
De nada sirve tener un refugio climático si para llegar hasta él tienes que recorrer un largo camino rodeado de un asfalto expuesto al sol.
Solución:
Indicar las mejores rutas que garanticen sombra o cobijo a lo largo del recorrido, incluso habilitar o acondicionar los caminos para llegar hasta el refugio integrando sombreado y si este incorpora vegetación y agua, más frescor ofrecerá en el caso de altas temperaturas.
Los criterios de vulnerabilidad de la población son muy diferentes entre las distintas administraciones.
Solución:
Acordar los criterios de vulnerabilidad comunes y establece un orden de prioridad para tratar de dar respuesta a los colectivos que, de manera más urgente, necesitan estos espacios.
Estos proyectos parten de condiciones de vulnerabilidad y pueden ser un punto de partida para establecer criterios:
Durante una ola de calor intensa, cabe la posibilidad de que determinados refugios tengan una demanda abrumadora y colapsen.
Solución:
Planificar y coordinar con anticipación para aumentar la capacidad de los refugios climáticos en previsión de condiciones climáticas extremas. Esto podría incluir la habilitación temporal de refugios adicionales, como escuelas vacías o gimnasios. Se puede establecer un sistema de registro y seguimiento para gestionar la ocupación de manera efectiva.
Es posible que el refugio climático dependa en gran medida de la climatización mediante aire acondicionado, sobre todo si no se ha diseñado con criterios bioclimáticos. Durante un evento climático adverso, pueden aparecer cortes de energía que comprometan el confort térmico.
Solución:
Integrar un diseño bioclimático que reduzca la dependencia de la refrigeración mecánica. De manera adicional, se puede invertir en sistemas de energía de respaldo, como generadores, sistemas solares o baterías de almacenamiento, para garantizar que los refugios puedan funcionar incluso durante cortes de energía.
Es posible que algunas personas no sepan que existen refugios climáticos o donde están ubicados.
Solución:
Realizar campañas de concienciación pública y proporcionar información clara y accesible sobre la ubicación y disponibilidad de los refugios, utilizando medios de comunicación, redes sociales y señalización adecuada y visible. Es recomendable hacer mapas de calidad, sobre todo en formato digital e interactivo.
Algunas personas, en especial aquellas con movilidad reducida o en situaciones de vulnerabilidad, pueden tener dificultades para acceder a los refugios climáticos. A pesar de que existe normativa al respecto, puede que no sea suficiente o que el espacio se diseñara con anterioridad a la entrada en vigor de la normativa.
Solución:
Garantizar que los refugios climáticos sean accesibles para todas las personas asegurando que cumplen la normativa de accesibilidad. Los espacios tienen que incluir rampas, pasillos amplios y transporte accesible. Además, establecer servicios de transporte o servicios de voluntarios para ayudar a las personas a llegar a los refugios.
Estos lugares tienen que estar preparados para cualquier emergencia, como incendios, inundaciones o disturbios.
Solución:
Implementar protocolos de seguridad sólidos que incluyan capacitación para el personal y procedimientos de evacuación en caso de emergencia. Además, llevar a cabo simulacros periódicos para asegurarse de que todos estén preparados para responder a situaciones críticas.
La falta de mantenimiento adecuado puede reducir la eficacia de los refugios climáticos con el tiempo.
Solución:
Establecer un programa de mantenimiento regular que incluya reparaciones, limpieza y renovaciones según sea necesario para garantizar que los refugios estén siempre en condiciones óptimas.
Durante eventos de altas temperaturas, la calidad del aire puede verse afectada negativamente debido a la contaminación y otros factores.
Solución:
Implementar sistemas de filtración de aire de alta calidad y monitoreo de la calidad del aire para garantizar un ambiente saludable en los refugios. Se puede contemplar la posibilidad de proporcionar máscaras anticontaminación en caso de que la calidad del aire sea deficiente en el exterior.
Referencias bibliográficas empleadas
Esta píldora formativa está extraída del Curso online de Diseño de una red de refugios climáticos: soluciones sostenibles.
No pierdas tu oportunidad y ¡continúa aprendiendo!
Política de privacidad
ADR Formación utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos anónimos, guardar las preferencias que selecciones y para el funcionamiento general de la página.
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".
Puedes obtener más información y volver a configurar tus preferencias en cualquier momento en la Política de cookies