Diferencias estructurales entre las Normas ISO 22000

A continuación, presentaremos un análisis de las diferencias estructurales entre las versiones 2005 y 2018, indicando los puntos relevantes de cada norma y cómo se relacionan con los cambios introducidos.

1. Estructura general de la Norma (punto 0 o introducción)

ISO 22000:2005: La estructura se centra en requisitos específicos de inocuidad alimentaria, pero no sigue una estructura estándar como la HLS. Los capítulos están organizados en función de temas técnicos específicos y no permiten una integración fluida con otras normas.

ISO 22000:2018: Adopta la HLS, alineando los capítulos 4-10 con otras normas ISO. Esto facilita la implementación integrada de varios sistemas de gestión, como calidad e inocuidad alimentaria.

2. Terminología y Documentación (Puntos 3 y 7.5)

ISO 22000:2005: Algunos términos clave no están definidos con claridad, como "documentos" o "acciones correctivas".

ISO 22000:2018: El punto 3 redefine conceptos clave para mejorar la claridad y eliminar términos ambiguos. Por ejemplo, el término "información documentada" reemplaza a "documentos" y "registros", y se simplifican términos como "acciones correctivas".

3. Contexto de la Organización (Punto 4)

ISO 22000:2005: No incluye el análisis del contexto interno y externo de la organización. La norma no aborda cómo los factores externos (regulaciones, mercado, tendencias) afectan la inocuidad alimentaria.

ISO 22000:2018: Introduce el contexto organizacional en el capítulo 4. Esto obliga a las organizaciones a identificar factores internos y externos, así como a considerar las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

4. Gestión del Riesgo (Punto 6.1 y 8.5)

ISO 22000:2005: Los riesgos son tratados únicamente en términos de peligros operativos relacionados con la inocuidad alimentaria (a través del HACCP en el punto 7.4).

ISO 22000:2018: El punto 6.1 aborda la gestión de riesgos estratégicos, mientras que el punto 8.5 mantiene el enfoque en los peligros operativos, fortaleciendo la gestión en ambos niveles. Adopta un enfoque dual de gestión de riesgos en los capítulos 6 y 8:

  • Riesgos estratégicos: Relacionados con los objetivos organizacionales. Analizados en el punto 6.1.
  • Riesgos operativos: Peligros relacionados con la inocuidad alimentaria (análisis de peligros). Controlados mediante el plan HACCP en el punto 8.5.
5. Ciclo PHVA en Dos Niveles (Puntos 4-10 y 8)

ISO 22000:2005: Implementa el ciclo PHVA de manera general en el sistema de gestión.

ISO 22000:2018: Divide el ciclo PHVA en dos niveles:

  • A nivel organizacional para el sistema completo.
  • A nivel operativo, específicamente para los procesos relacionados con la inocuidad alimentaria (punto 8).
6. Evaluación del Desempeño (Punto 9)

ISO 22000:2005: La evaluación se limita a revisiones generales de desempeño y auditorías internas.

ISO 22000:2018: Se amplía el enfoque de evaluación (punto 9) para incluir métricas claras de desempeño, asegurando un enfoque basado en evidencias y utiliza el análisis de tendencias de incidentes de inocuidad de alimentos obtenidos de la documentación del SGIA.

7. Planificación y Mejora Continua (Punto 10)

ISO 22000:2005: Incluye planificación básica y mejora continua como concepto general. No hay requisitos explícitos para identificar oportunidades de mejora basadas en datos.

ISO 22000:2018: Introduce un enfoque estructurado para la planificación (capítulo 6) y la mejora continua (capítulo 10). Se requiere monitorear indicadores clave de desempeño y utilizar datos para tomar decisiones.

En la siguiente tabla comparativa se relacionan los puntos de ambas versiones de la Norma ISO 22000: RELACION-ESTRUCTURAL-ENTRE-VERSIONES-ISO-22000.pdf

La norma ISO 22000:2018 se adapta en la nueva versión proporcionando un marco más claro y flexible, de esta manera mejora la integración con otras normas. Mediante estos cambios amplía los requisitos de gestión del riesgo y evaluación del desempeño, para aumentar la eficacia del sistema de manera que las empresas se enfrenten mejor a las necesidades actuales de la industria alimentaria.

Actividad interactiva. Indica la respuesta correcta